Discovery Mexico Más Vacaciones, Más Diversión

Plaza de las tres culturas
Plaza de las tres culturas - Photo by Karl-Heinz Müller

Cultura Ciudad de México

Ingredientes Culinarios Mexicanos

Antes de 1492, las recetas de casi todo el planeta se circunscribían a aprovechar los ingredientes locales, regionales si acaso, con pocas aportaciones o influencias a lo largo de siglos.

Nadie podía imaginar que la llegada de los europeos al continente americano significaría una revolución de dimensiones tan grandes que llegaría a los paladares de la humanidad entera. Unas antes otras después, las mesas alrededor del mundo verían transformados sus sabores, olores y colores para siempre. En esos ámbitos, el territorio que ahora es México jugó un papel preponderante por su riqueza en productos agropecuarios.

Si bien los españoles nunca se acostumbraron a comer perro (xoloscuintle), degustaron con gran beneplácito los platillos de huaxolotl (pavo), y aunque el olotl (maíz) nunca sustituyó al trigo en sus mesas, ganó popularidad poco a poco. Por otro lado el xitomatl (tomate) es quizás el rey de las exportaciones mexicanas, tanto que los franceses y los italianos lo llaman “manzana de oro”, y es un ingrediente primordial en sus cocinas.

Los recién llegados también sintieron mucha curiosidad por una bebida energética que la corte de Moctezuma llamaba xocoatl (chocolate), hecha a base de agua, especias picantes, miel y semillas de cacahuatl (cocoa) reducidas a polvo. En América no había vacas mucho menos leche; tampoco azúcar ni similares, la caña llegó de Asia; el chocolate moderno es un invento europeo posterior.

La calabaza, el aguacate, la fresa y la vainilla también se convirtieron en parte esencial de otros platillos y postres europeos, asiáticos y americanos modernos. ¿Cómo sería el rattatouille francés sin tomate? ¿y la ensalada de youghurt tahini sin aguacate en Israel? ¿Podríamos imaginarnos la década de 1950 sin fresas con crema? ¿o un paseo por Ocean Drive en Los Angeles sin un helado de vainilla? Es más, hay que resaltar la popularidad que tuvo el chile en Asia desde que llegó en el siglo XV. La comida Thai no sería la misma sin él.

Sin temor a equivocarnos, lo más probable es que en el platillo de su selección haya por lo menos un ingrediente de origen mexicano, se encuentre donde se encuentre. ¡Ajúa!

Tequila, el licor nacional de México

El Tequila es probablemente una de las bebidas más conocidas del mundo. Es una tradición en México y debería aprovechar su estancia en el país para probar y comprar algunos de los más finos tequilas que existen.

Tequila: El Tequila se obtiene de la raíz de la planta del Agave, a la que le toma 12 crecer y desarrollar una raíz de tamaño regular (de 35 a 90 Kilos). Luego se cosecha y se procesa en hornos para sacarle la savia se fermenta.

Aquí comienza el proceso de añejamiento. Hay tres categorías de Tequila que puede reconocer fácilmente por el color.

El tequila blanco es transparente e indica un añejamiento inferior a 2 meses. El tequila reposado tiene un color ligeramente dorado. El reposado se añeja por un año antes de ser vendido.

La tercera categoría es el Tequila Añejo que pasa entre uno y tres años en barricas para obtener su color particular.

Puede encontrar tequilas con un color amarillento. Este tequila es blanco pero se colorea para hacerlo más atractivo, no lo añejan más que unos meses.

Para muchas personas el Tequila es el pequeño 'shot' con limón y sal, pero la mejor manera de apreciar el verdadero sabor es probando varios Tequilas Añejos. Los 'shots' se hacen con tequila blanco, y no de la mejor calidad. Otras bebidas favoritas que se hacen con tequila son la famosa Margarita, el Black Devil, El Toro Bravo con Khalúa, Tequila Sunrise y otras.

Hay varias docenas de marcas de Tequila en el mercado. Para asegurarse de que realmente está comprando tequila, observe que en la etiqueta se encuentren los siguientes elementos: el sello del consejo regulador de la calidad del tequila CRT, contenido mínimo de 51% de Agave Azul. Algunas de las mejores marcas contienen 100%. La producción debe venir de los siguientes estados mexicanos: Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit.

Frida Khalo

Frida Kahlo nació en Coyoacán, D.F., México en 1907. Sus padres fueron Guillermo Kahlo, un fotógrafo alemán nacionalizado mexicano, y Matilde Calderón. Cuando tenía 3 años La Revolución Mexicana comenzó y continuó a lo largo de su infancia, adolescencia y juventud. Frida presenció muchas revueltas en las calles y su madre ocasionalmente preparaba alimentos para los revolucionarios. A la edad de 6 años contrajo poliomielitis, lo que ocasiono que su pierna derecha quedara más corta y delgada que la otra.

Más tarde, cuando estudiaba medicina en la Escuela Nacional Preparatoria en uno de los primeros grupos femeninos que admitía, un autobús donde viajaba chocó con un tranvía. Frida resultó severamente lastimada con la columna vertebral, el cuello, la pelvis y diversas costillas fracturadas, el pie derecho y un hombro dislocados, y el vientre atravesado por un tubo. A raíz de este accidente, sufriría alrededor de 32 dolorosas operaciones a lo largo de su vida y la permanente dependencia de corsés y aparatos ortopédicos.

Como consecuencia del tiempo que estuvo hospitalizada y en cama, tuvo que olvidarse de la medicina y en su confinamiento comenzó a pintar. Desde un principio su tema favorito fueron los autorretratos ya que, como ella misma dijo, “paso tanto tiempo sola que soy la persona que mejor conozco”. Una vez recuperada lo suficiente como para caminar, una amiga cercana la introdujo en los círculos intelectuales de la época, donde entró en contacto con figuras como Tina Modotti y su futuro esposo, el muralista Diego Rivera, con quien se casó en 1929.

El matrimonio de Diego y Frida fue por lo menos tormentoso y se divorciaron en 1939 para volver a casarse en 1940. A pesar de desearlo mucho, Frida nunca pudo ser madre a consecuencia de la herida en el vientre. Su azarosa vida, junto con su vocación socialista y su pasión por el folclore mexicano quedaron plasmados intensamente en sus obras en un estilo surrealista muy personal ya que, en sus propias palabras, “ella no pintaba sueños si no su propia realidad”. También la influenció el estilo postrevolucionario oficialista de Rivera.

Aunque Frida logró ser reconocida nacional e internacionalmente en vida, su fama renació en la década de 1980 debido al surgimiento del estilo “neomexicano”. La popularidad de Frida Kahlo como un ícono del arte y la cultura de México en el mundo alcanzó niveles poco usuales en un artista plástico debido a eventos como una exposición retrospectiva de su obra que recorrió Europa en 1982, la película “Frida: Naturaleza viva” de Paul Leduc en 1983, las novelas “Frida: La biografía de Frida Kahlo” de Hayden Herrera y “Frida: Una vida abierta” de Raquel Tibol, y la película hollywoodense “Frida” protagonizada por Salma Hayek en 2002, entre otros.

Voladores de Papantla

El escenario incluye un poste de 25 a 30 metros, cuatro danzantes y un sacerdote. Los cuatro voladores representan los elementos aire, fuego, agua y tierra y los cuatro puntos cardinales. Los danzantes y el sacerdote suben al poste uno por uno. Una vez arriba el sacerdote comienza a bailar en una plataforma de 23 cm x 23 cm, con una flauta y un tambor, y los danzantes se lanzan hacia atrás atadosal poste por los tobillos. Comienzan entonces un lento descenso, haciendo exactamente 13 revoluciones alrededor del poste, representando asi los 52 años que dura el ciclo cósmico (4 danzantes X 13 revoluciones = 52), después del cual un nuevo ciclo comienza, el sol y la vida renacen.

Se cree que este ritual comenzó a realizarse hace 1,500 años en el centro de México, como una plegaria al Dios del Sol, para la fertilidad y la buena cosecha. Después de la conquista, el rito ceremonial se disfrazó de juego para evitar que los sacerdotes Cristianos interfirieran y asi permitieron que los indígenas continuaran practicando su religión.

Puede ver este espectáculo en muchos destinos turísticos como Cancún, Xcaret y Puerto Vallarta. Cuando esté en México le recomendamos preguntar por este ritual único. Es una experiencia muy especial observarlo.

Destruyendo el Mal con una Piñata.

El origen de la piñata es incierto aunque varias fuentes señalan a China. Lo que es seguro es que llegó a México con los españoles después de la conquista. Una vez más, el ingenio de los frailes franciscanos aprovechó este colorido artefacto de forma didáctica para explicar a los indios los beneficios que traería la eventual destrucción del mal, en este caso representado por los ídolos que ellos adoraban. Entonces las piñatas eran reproducciones de demonios que hoy solo sobreviven en la “quema del judas” durante Semana Santa en algunas poblaciones del centro de México.

Al correr del tiempo y ver la efectividad de las lecciones, los frailes trasladaron el ritual a otras celebraciones modificando las formas y el simbolismo. Fue así que en 1586 apareció la primera piñata de siete picos en una Posada del convento agustino de Acolman, Estado de México. Su simbolismo no es oficial pero en casi todo México se acepta que la olla representa el mal, los siete picos los pecados capitales, romperla con los ojos vendados es alegoría de la fe y los dulces la recompensa para quien logra vencer al mal.

Durante la primera mitad del siglo XX, con el desarrollo de los medios de comunicación y la popularización de los dibujos animados, los artesanos piñateros comenzaron a elaborar los personajes más populares que de inmediato se convirtieron en los invitados especiales de cumpleaños y hasta bodas. Sin embargo, para el modelado precisaron de materiales más maleables que el barro por lo que empezaron a usar periódico o cartón empapado en engrudo que al secar logra suficiente resistencia y dureza.

Es por ello que la piñata de barro es ahora algo poco común. La elaboración moderna no sólo es práctica sino que baja los costos de producción en gran medida. Una piñata comercial promedio se elabora con un molde de cartón en la forma deseada. El cartón se decora con papel de china, aluminio y otros adornos con los colores escogidos y cualquier pegamento. Una vez seca, se hace un hoyo en la parte superior para poder llenarla de dulces, frutas y regalos.

La piñata llegó a los Estados Unidos con la inmigración masiva de mexicanos durante el último cuarto del siglo XX. En este país la piñata de siete picos es un símbolo de identidad cultural más que religiosa y se usa en varias festividades a parte de las usuales, incluyendo el 5 de mayo y el 16 de septiembre.

Ya sea hecha de barro o papel endurecido, la Piñata es hoy por hoy el símbolo de la alegría y la hospitalidad del pueblo mexicano.

Charros en México

Los Charros en México son el equivalente de los Cowboys en EEUU y de los Gauchos en Argentina y Brasil. Vienen de una larga tradición y son una representación viva de México. La charreada es un deporte nacional. Su colorido vestuario y habilidades con caballos y toros son bien conocidos por todo el país.

Los españoles fueron los primeros en traer caballos a México (y el resto del continente) durante la conquista. Con el tiempo los caballos se convirtieron en una ayuda indispensable para los trabajadores de las grandes haciendas, cuando vigilaban el ganado. Antes de la Revolución Mexicana los Charros mexicanos y los Cowboys de los EEUU y Canadá participaban juntos en eventos a través de los tres países. Después de la Revolución y la división de las haciendas, los Charros vislumbraban la desaparición de su tradición y pronto crearon la Asociación Nacional de Charros, en 1920. Esta asociación aún regula sus eventos en nuestros días.

A los Charros se les conoce por sus coloridos trajes y grandes sombreros. La mayor parte de ellos es de origen español. El chaleco de montar y los pantalones fueron adoptados por los Charros mexicanos quienes los modificaron añadiéndoles bordados artísticos como los que se hacen en la ciudad de Salamanca. Las espuelas se transformaron gradualmente hasta llegar a la versión mexicana y los overoles de piel son modificaciones de los pantalones de montar españoles. El sarape deriva del chal español. El Charro incluso adoptó la faja española, simplemente le cambió el nombre.

Los Charros se encuentran en eventos que se llaman charreadas. Estos eventos son similares al rodeo del norte. Incluyen coleo de toro, montar al toro, montar a la yegua, tres en la plaza y el salto de caballo a caballo. El rodeo femenino se llama escaramuza y se originó en 1950 como arte y deporte, añadiéndole belleza al mundo de la charreada. Le invitamos a que investigue más acerca de estos espectáculos cuando llegue a su destino en México. Es una oportunidad única para observar las destrezas de estos hombres y mujeres.

La mayor parte de los Charros vienen de los estados de Jalisco e Hidalgo. Los Mariachis usan el traje de gala de los Charros.

Popocatépetl - La Montaña que Humea

Con una altura de 5,500 metros sobre el nivel del mar, el Popocatépetl es el segundo volcán más alto de México, después del Citlaltépetl (5,610 msnm), y una de las montañas más altas de América. Es un estratovolcán de forma cónica que tiene aproximadamente 700,000 años de antigüedad. En su cima junto al cráter, se hallaban hasta principios del siglo XXI los glaciares perennes más australes del Norteamérica.

Junto con el Iztaccíhuatl, el Popocatépetl siempre ha estado ligado a cultura e historia de México. Su nombre proviene del náhuatl popoca: “humear” y tepetl: “montaña”. Según una leyenda nahua se trata de un guerrero que al regresar de una batalla se encuentra su amada muerta. Él toma su cuerpo, lo lleva a la cima de una pirámide y lo cubre con una sábana blanca mientras se planta junto a ella como fiel guardián.

Por otro lado, en 1519 Hernán Cortés avistó los volcanes desde Cholula, entonces envió a Diego de Ordás a ascender al Popocatépetl para encontrar un paso seguro hacia la Gran Tenochtitlan. Una vez encontrado, Hernán Cortés junto con su ejército entró al Valle de Anáhuac la ladera norte, hoy llamado Paso de Cortés, para dar inicio a uno de los episodios más importantes de la historia de México.

Para los indígenas el Popocatépetl es una montaña sagrada y en sus laderas se encuentran cientos de altares a los que acuden guiados por los “tiemperos” para pedirle lluvia. Fue a uno de estos “tiemperos” a quien hace algunos años se le apareció el espíritu del volcán, presentándose como Gregorio Chino Popocatépetl. Desde entonces se le conoce con el cariñoso apodo de “Don Goyo”.

Con actividad moderada pero incesante, el Popocatépetl ha registrado exhalaciones de vapor, ceniza y material incandescente que ha lanzado a distancias de hasta 25 kilómetros. En los años 2000 y 2005 las explosiones registradas han sido tan fuertes que han obligado la evacuación de miles de personas de los poblados aledaños.

Mariachis

Los Mariachis son una antigua tradición y son sinónimo de México. Su origen está en el estado de Jalisco al noroeste del país, en el siglo XIX. Pero hoy en día los Mariachis y su música son bien conocidos en todo México y el mundo.

El grupo de Marichis original incluye dos violines, dos trompetas, una guitarra, una vihuela (una guitarra pequeña de cinco cuerdas) y un guitarrón (un bajo acústico de baja escala), pero hay muchas variantes como usted podrá descubrir cuando visite México. Hay grupos pequeños con cuatro o cinco Mariachis y grupos con 20 ó más músicos.

Se cree que en un principio los Mariachis eran músicos itinerantes que iban de hacienda en hacienda. Con la Revolución Mexicana y la falta de trabajo, los Mariachis comenzaron a viajar por todo el país cantando y tocando su música por algo de propina. Hoy en día todavía usan ese método para ganarse la vida.

Verá que los Marichis usan los trajes de charro tradicionales y tocan en los restaurantes de casi todas las ciudades de México, especialmente cerca de Puerto Vallarta, en Jalisco, el estado donde los Mariachis son más populares. Su repertorio incluye música tradicional mexicana y usted puede pedir que toquen las canciones más famosas como 'El Mariachi Loco', 'Como quien pierde una estrella', etc.

Bodas Tradicionales en México

Las fiestas tradicionales mexicanas son famosas en todo el mundo. Quizás sea su colorido o su alegre bullicio, los ricos platillos o el tiempo que dura el festejo... o quizás es todo el conjunto, ya que cada uno de estos elementos caracteriza más o menos a toda celebración tradicional en México. Para quién visita por primera vez no hay mejor ejemplo que una típica boda de pueblo.

La celebración de una boda en México suele ser resultado de la combinación de tradiciones religiosas indígenas y católicas. La preparación puede durar hasta semanas y la fiesta en si se prolonga varios días. Aunque todo parece ocurrir en alegre desorden, subyace un estricto orden ritual, que comienza con la pedida de mano de la novia y termina cuando la novia aprende de la suegra las labores del hogar durante un año, en algunos sitios.

En casi todo México el platillo principal en una boda es el Mole, de preferencia hecho a mano con todo el trabajo y paciencia que requiere su elaboración. En Oaxaca tienen siete clases, y los hombres beben mezcal y bailan con el pavo en la cabeza antes de matarlo. En las costas el pavo suele sustituirse por mariscos, en el norte por cabrito. En Yucatán prefieren ofrecer el delicioso relleno negro o el lechón al horno.

La tradición mestiza indica que el novio pida a la novia en matrimonio a través de un intercesor, quién presenta regalos a la familia de la novia. Qe el novio no vea a la novia después de haberla pedido en matrimonio, y hasta el día de la boda en la iglesia. Que las mujeres de la familia de la novia elaboren el vestido a expensas de la familia del novio, y que preparen la comida para ese día con la cooperación del pueblo entero. Que los hombres y mujeres se sienten separados durante la fiesta. Se presume que el pueblo entero esta invitado.

Cada comunidad tiene variaciones con respecto a los rituales y tradiciones, pero casi todas las fiestas duran por lo menos dos días. Al segundo día se le conoce como recalentado, lavado de olla o tornaboda. La música es omnipresente durante la celebración completa, y aunque no se acostumbra bailar antes que los novios, una vez que lo hagan,usted puede divertirse como nunca en una boda tradicional mexicana.

Las Posadas Navideñas

Al conquistar el Imperio Nahua (Azteca) en 1521, los españoles heredaron el dominio de un vasto territorio que comprendía desde la región del bajío mexicano hasta lo que hoy es Nicaragua, incluyendo, por supuesto, una gran cantidad de pueblos que constituían reinos en si mismos, tributarios de los Nahuas en su mayoría. La hazaña militar había concluido, pero para incluir a tanta gente en la expansión metropolitana de España hacía falta una estrategia menos violenta y más contundente.

El hecho es que a finales del siglo XVI, congregaciones de Franciscanos, Jesuitas y Agustinos, conocidos como Órdenes Mendicantes porque se dieron a la titánica tarea aprender las lenguas locales para luego occidentalizar a los indígenas a través de la enseñanza de las artes, las leyes, la traducción de textos y la organización civil, se dieron cuenta de que el teatro podía ser un método muy persuasivo durante el proceso de evangelización.

A finales del siglo XVI el fraile agustino Diego de Soria tuvo la idea de celebrar nueve misas, una cada día, antes de la Navidad en un intento por opacar el revuelo que por esos días ocasionaba una festividad pagana (probablemente dedicada a Hutzilopochtli, dios del sol). Además, pidió autorización papal para tomar el relato bíblico del nacimiento de Jesucristo como base y montar una representación teatral en los atrios de las iglesias después de cada misa, en la que los actores eran los propios indígenas.

En aquellos tiempos se les conocía como Misas de Aguinaldo, hoy las conocemos simplemente como Las Posadas y se celebran en todo México del 16 al 24 de diciembre. Tradicionalmente en nuestros días, a la representación teatral la precede una procesión con letanías a la Virgen María y la sigue una verbena donde hay música, baile, comida y bebidas, y en donde todos son bienvenidos con la famosa hospitalidad mexicana.

A través de los años la celebración ha ido adquiriendo elementos que ahora no pueden faltar, como la piñata (originaria de China) en la forma de una estrella de siete picos, que representan los siete pecados y su destrucción, la victoria del bien sobre el mal. Los platillos típicos varían de región en región pero en casi todas los tamales son protagónicos. No puede faltar tampoco el ponche de frutas, un brebaje a base de caña de azúcar, guayaba y otros frutos locales que se sirve con o sin ron.

Al ser una celebración tan colorida y familiar es imperdible, por lo que si tiene la fortuna de estar en México durante el mes de diciembre debe asistir a una divertida Posada.

San Juan Diego y La Virgen de Guadalupe

Durante este proceso muchas imágenes cristianas se convirtieron en el estandarte que mantenía la fe de los guerreros en la lucha, entre ellas la Virgen de Guadalupe: la advocación mariana más importante en la península ibérica durante la Edad Media. Esta virgen toma su nombre del río Guadalupe en Extremadura, una región de donde provenían muchos conquistadores de México, como el mismo Hernán Cortés. Su imagen llegó a América como elemento persuasivo en la conversión de los pueblos conquistados, quizás por ciertas peculiaridades en su iconografía como la piel morena.

Sin embargo, la tradición religiosa, apoyada en un relato en lengua nahua de nombre “Nican Mopohua”, sostiene que la Virgen de Guadalupe efectivamente apareció en varias ocasiones durante 1531 a un indígena de nombre Juan Diego (ahora canonizado por la Iglesia Católica). Dichas apariciones, dice el relato, tuvieron lugar en el cerro del Tepeyac al norte de la Ciudad de México, un sitio muy venerado desde antaño por los Nahuas ya que en él se encontraba un santuario dedicado a Tonantzin, la madre tierra en su fase más benevolente.

La historia dice que la Virgen y Juan Diego conversaron y que ella le ordenó a él que fuera con Fray Juan de Zumárraga a pedirle que construyera un santuario católico consagrado a ella. Según el relato, Juan Diego hizo varios intentos sin éxito para convencer al fraile de que lo que decía era verdad. En vista de la negativa, la Virgen le dijo a Juan Diego que recogiera unas rosas (que no se encuentran naturalmente en un sitio tan agreste) en su ayate y las llevara al fraile como prueba del milagro.

Una vez frente a Fray Juan de Zumárraga, Juan Diego extendió su ayate y las rosas cayeron al suelo, pero además apareció la imagen de la Virgen plasmada en él, provocando la admiración y la devoción de todos los que estaban presentes. Sin necesidad de mayor prueba Fray Juan de Zumárraga ordenó la construcción del santuario solicitado a los pies del cerro del Tepeyac, donde Juan Diego indicó que la Virgen de Guadalupe le había hablado la primera vez.

La veracidad de la historia continúa en debate tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica. Lo cierto es que hoy por hoy la devoción a la Virgen de Guadalupe, o Tonantzin para muchos indígenas actualmente, ha traspasado fronteras y ha sido declarada Emperatriz de América. En México su culto es más popular incluso que el de Jesucristo y su día, el 12 de diciembre, es motivo de un peregrinaje masivo que congrega hasta 9 millones de fieles que cantan y bailan a lo largo de toda la celebración, que puede durar días.

Arte Contemporaneo en México

Hace unos años una amiga me comentó que estaba visualmente extenuada después de su primera visita a México. Lejos de ser ofensivo, su comentario fue un agradecimiento a la vida... pocos días después comenzó a pintar.

Es natural que abunden aquellos que capturan la luz en obras plásticas, en una tierra donde la profusión de color es excepcional. Y es que hablar de arte contemporáneo en México, es hablar de manera amplia y especial de la pintura. En la actualidad la plástica mexicana está más viva que nunca, demostrando que existe arte después de Frida Khalo.

Después del muralismo posrevolucionario, vino la generación de la ruptura proponiendo un arte más individual y menos nacionalista. Pintores como José Luis Cuevas que con moderación colorista explora la distorsión del volumen para representar percepciones sociales, y Rufino Tamayo que rescata vibrantes colores y texturas mexicanas y las mezcla con composiciones cubistas, son representativos de esta época.

Durante la década de los 70, algunos turistas con curiosidad artística descubrieron entre las montañas de Oaxaca las obras estilo naïve de Rodolfo Morales, contando historas folclóricas con la característica sensibilidad mexicana para el manejo del color. Para algunos este tipo de pinturas son la expresión más profunda del espíritu mexicano, sin embargo la simpleza de la técnica se reprodujo fácilmente. En poco tiempo el mercado se vería invadido con trabajos de este tipo, como si fueran artesanías, lo que resultó en la devaluación de verdaderas obras de arte.

Con tan empalagosa experiencia los pintores de la nueva generación apuestan por una libertad mayor en los temas, la técnica y los materiales, así como en un mayor compromiso artístico. La plástica mexicana cada vez parece menos 'mexicana' pero más universal. Rafael Cauduro por ejemplo, nos ofrece una crítica social abierta con la impermanencia como balanza. El maestro Toledo apuesta por una visión naturalista sin pudor, nada tradicionalista. Guillermo Olguín nos lleva a los orígenes rupestres de la plástica en un estudio de la psicología de masas.

Aunque la producción más copiosa parece proceder de Oaxaca, a la que algunos llaman la meca del arte contemporáneo mexicano, en todo México podemos encontrar valiosas ejecuciones plásticas con propuestas frescas e interesantes; incluso en lugares inusitados como Cancún donde León Alva retrata la cara de la humanidad, o en Tijuana donde Miguel Nájera seduce con un movimiento estático.

Prepare su vista, su próxima visita a México puede cambiarle la manera en que ve el mundo.