Puntos de interés Mérida, México
Mayapan, Yucatán
La ciudad de Mayapán está ligada al periódo Clásico tardío. Mayapán empezó a dominar después de la caída de Chichén Itzá alrededor del año 1200 d.C. De acuerdo a estudios, la Liga de Mayapán involucró el sitio de Uxmal y de Chichén Itzá.
La superficie cubierta por Mayapán es de unos 4 km cuadrados y el sitio está rodeado por una pared, lo que es poco freceuente en las ciudades mayas. Entre los edificios sobresalientes, el templo redondo, con una semejanza al Castillo de Chichén Itzá, es el más prominente y se piensa que se usaba para adorar a Ehecatl, dios del viento.
Myapán fue usado como base para dominar el norte de Yucatán. El periodo de dominio se extendió hasta mediados del siglo XV cuando una rebelión dio inicio en Uxmal y derrotó a la familia gobernante.
En Mayapán una plaza estaba flanqueada por edificios religioso y de gobierno. Se cree que las habitaciones de la clase dominante se encontraban también aquí. Las construcciones incluían templos y oratorios. Otros edificio circulares que se pueden apreciar son conocidos como observatorios.
Se ha establecido una influencia de las culturas del altiplano de México sobre las comunidades de la Península de Yucatán. Evidencia de ello se puede rastrear en los murales que describen escenas de guerra y de asuntos relativos al culto a la muerte.
Este sitio arqueológico Maya está abierto diariamente de 8 am a 5 pm. Los domingos la entrada es libre.
Celestún, Yucatán
Celestún esta a 1 hora y media al Oeste de Mérida, y a unas dos horas del Aeropuerto Internacional de Mérida, Yucatán.
El flamenco se ha convertido en una insignia distintiva de Celestún, donde podrá encontrar gran cantidad de estas aves todo el tiempo en la ría. Usted puede tomar un paseo en lancha dese la Federación de Lancheros de Celestún que lo llevarán de punta a punta, desde la ría hasta la costa
Los lancheros de la ría ofrecen dos opciones de paseo: la ruta Norte, que incluye la zona donde anidan los flamencos, paseo por los manglares y el ojo de agua “Baldiosera” que es la concentración de agua dulce dentro del manglar, y a decir verdad sus aguas transparentes lo invitarán a refrescarse en ellas. Y la ruta del Sur, que incluye visitas al bosque petrificado un espacio donde se observa la creatividad de de la naturaleza como artista plástica: los árboles secos dan forma a imágenes surrealistas y caprichosas, donde el tiempo parece no moverse ni un segundo, después pasará por Punta Pelícano y el antiguo rancho cocotero de San Joaquín, y por último podrá observar las Ruinas de Real de Salinas, una industria de principios del siglo pasado que se dedicaba a la exportación de sal, hoy en día aun podrá reconocer los patios de secado, la Casa Grande, la capilla y los almacenes.
Labná, Yucatán
Labná es una ciudad que peretence al periodo Clásico Tardío. Se piensa que fue construido alrededor del siglo VIII. Recientemente, estudios profundos se han realizado aquí y se han restaurado 4 edificios.
Labná es uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectónico Puuc en la Península de Yucatán. Diferentes edificos pueden admirarse en este sitio, como el Arco, el Mirador o el Palacio. En todos los casos, el rico estilo Puuc se observa en foma de detalles tallados y piedras de corte fino que dan forma a patrones y símbolos.
Respeceto del Arco, no se trata de una estructura que que mantenga en pie aisladamente como aquellas en otras ciudades mayas como Uxmal; más bien es un pasadizo dentro de un complejo. Varios detalles está presentes en el estilo de esta construcción, como las máscaras que representan al dios de la lluvia Chaac. El Mirador es un edificio considerado más antiguo que otras estructuras en el sitio. Se trata de una construcción que cuenta con 3 habitaciones y un techo con una torre en la parte superior de la pared frontal.
Este interesante sitio arquelógico está abierto al público y puede ser visitado de 8:00 am a 5:00 pm.
Uxmal, Yucatán
Ubicado en la ruta Puuc, este sitio maya puuc es considerado una de las zonas arquelógicas más bonitas en la región. De acuerdo con estudios, alcanzó su cúspide en el periodo Clásico Tardío entre los años 600 a 900 d. C.
El estilo arquitectónico Puuc se caracteriza por secciones inferiores planas y secciones superiores densamente ornamentadas y decoradas. Máscaras y serpientes talladas son detalles comunes que se encuentran en este estilo.
Tal vez el edificio más importante es el conocido como la Pirámide del Mago, que tiene 39 metros ó 117 pies de alto y es el más alto del sitio. Es el quinto templo construido sobre la misma base elíptica. Uno de los templos precedentes muestra la boca del dios de la lluvia, Chaac, como la puerta.
Uno de los últimos edificios construidos en el sitio es conocido como el Palacio del Gobernador y es quizás el mejor ejemplo de la arquitectura Puuc. Junto a él está la Casa de las Tortugas, ya que estas figuras están talladas en su friso.
Cuatro edificios albergan 74 pequeños cuartos y, juntos, constituyen lo que los españoles llamaron el Cuadrángulo de las Monjas. El nombre fue impuesto sólo por la semejanza que tiene la estructura con la de un convento. Los edificios están decorados con riqueza ornamental y construidos en diferentes niveles.
Otras estructuras pueden verse fuera del área central del sitio. Entre ellas están la Casa de la Mujer Anciana, la Casa de las Palomas y el Cementerio. El sitio está abierto de las 8:00 am a las 5:00 pm y cuenta con un espectáculo de luz y sonido. La entrada al sitio y al espectáculo tienen un costo. Los domingos Uxmal ofrece entrada sin costo.
Valladolid, Yucatán
En el centro de la ciudad, sobre el zócalo o la plaza central, los vecinos y visitantes se congregan para sentarse sobre las bancas y disfrutar de la sombra de sus árboles. También se puede ver a las mujeres mayas portando y vendiendo sus vestidos tradicionales y otras mercancías mostradas sobre las banquetas alrededor el zócalo.
La Catedral es un gran punto de interés en el zócalo; es una de las siete iglesias coloniales dispersas alrededor de la ciudad y la más famosa, ya que fue Convento de San Bernardino en el siglo XVI.
Valladolid tiene dos cenotes principales (pozos naturales de agua dulce) de cualquier lado del pueblo. El Cenote Zaci, que tiene un restaurante popular al aire libre con una vista hermosa del cenote y buena comida. El Cenote Dzitnup es un espectacular domo subterráneo con el agua clara y un orificio en el techo; de él surge un eje de luz hacia abajo durante los meses de verano.
Nombrada como entonces la capital de España, Valladolid, Valladolid en Yucatán fue establecida por el Conquistador español Francisco de Montejo el 28 de mayo de 1543 a poca distancia de la ciudad actual y junto a una laguna llamada Chouac-Ha.
Los primeros colonos españoles se quejaban de los mosquitos y la humedad de aquel lugar y solicitaron que Valladolid se moviera más lejos al interior de Yucatán. El 24 de marzo de 1545, Valladolid fue trasladada a su ubicación actual, construida sobre una ciudad Maya llamada Zaci o Zaci-Val, cuyos edificios fueron demolidos para reutilizar las piedras y construir la nueva ciudad colonial.
El año siguiente los mayas se revelaron y causaron muchas bajas a las tropas españolas que venían de Mérida.
En 1840 la ciudad tenía aproximadamente 15 mil personas. Valladolid y las regiones aledañas fueron escena de intensas batallas durante la guerra de Castas en Yucatán, y forzaron a las fuerzas invasoras para que abandonaran la ciudad el 14 de marzo de 1848, con la mitad de su gente muerta en una emboscada antes de que alcanzaran Mérida. Valladolid fue saqueada por los rebeldes mayas, pero posteriormente fueron capturados en la guerra.
Telchac Puerto, Yucatán
Telchac Puerto es un pequeño puerto pesquero en el Golfo de México. La pequeña poblacion esta situada 65 kilómetros al noreste de la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, y a 30 minutos de Puerto Progreso. El Aeropuerto Internacional de Mérida esta a una hora de Telchac Puerto.
Izamal, Yucatán
Izamal está a 40 minutos al sureste de Mérida. Es un pueblo pintado de amarillo que es accesible por una buena carretera. Al norte de Izamal está Motul, mientras que al sureste se ubica Chichén Itzá. Desde Mérida, los autobuses parten cada media hora y tienen un costo de 24 pesos ó 2 dólares aproximadamente; lleva una hora y 15 minutos llegar ahí.
El monje franciscano Fray Diego de Landa construyó el convento más grande de América a principios del siglo XVI. El Convento de San Antonio de Padua se ubica en la cima de una antigua contrucción maya que servía de templo. Esta estructura se conoce con el nombre de Pop-hol-Chac, cuya piedras fueron desmontadas para la constrcción del convento.
Dos gigantescas estructuras pre-hispánicas son todavía visibles en Izamal desde una distancia considerable y en cualquier dirección.
La primera es una gran pirámide dedicada al dios maya del sol, Kinich Kak Mo, con una base que cubre una superficie de casi una hectárea de terreno. Tiene un volumen de aproximadamente 700 mil metros cúbicos. Sobre esta gran base se ubica una pirámide de 10 niveles.
La segunda estructura es la que se ha llamado 'acrópolis', previamente denominada Popol Chac. Se trata de un gran montículo hecho por el hombre y construido a lo largo de varios siglos. Originalmente, fue la base de palacios urbanos y templos.
Se ha hecho poco trabajo arqueológico en Izamal, pero se sabe que esta era ya una ciudad importante al principio del periodo clásico, aproximadamente en los años 200 d.C, más de 80 estructuras arqueológicas importantes han sido trazadas para un mapa de la ciudad.
Izamal fue la primer sede de los Obispos de Yucatán antes de que ellos fueran mudados a Mérida. El primer Obispo de Yucatán, Diego de Landa vivió aquí.
El Papa Juan Pablo II visitó Izamal en agosto de 1993 y ofició una misa para los indígenas de México y de Centro América. Así mismo, regaló a la estatua de la Virgen una corona de plata.
Si usted planea visitar Izamal, considere hacerlo en Martes, Jueves, Viernes y/o Sábado, ya que en esos días se presenta un magnífico espectáculo de luz y sonido acerca de la cultura maya. Sin lugar a dudas, esta será la mejor manera de disfrutar este pueblo mágico.
Progreso, Yucatán
Considerado por muchos estadounidenese y canadienses un paraíso de invierno, Progreso empezó a despertar y pasó de ser un adormecido pueblo de pescadores a una importante ciudad portuaria en los años sesenta. Ofreció entonces la posibilidad de pasar días de descanso a sus visitantes y hoy en día se ha tornado en una puerta de entrada y salida de cruceros que lo visitan.
El Malecón que tiene unoas 16 cuadras de largo ofrece espléndidas vistas del mar así como una refrescante brisa en esos días calurosos. El precioso puerto es excelente para competencias de lanchas, nadar, pescar y velear, que son de las actividades preferidas.
Progreso cuenta con tiendas de abarrotes, buenos restaurantes, mercado típico, hoteles, tiendas de artesanías y los tradicionales servicios de un pequeño destino vacacional.
Adicionalmente, cerca de Progreso está el arrecife Alacranes, que es un sitio increíble para esnorquelear. Además, la Isla Pérez cuenta con dos bellas plyas, Chelem y Yucaltepen. Estas dos playas son muy recomendables para los visitantes debido a su blanca arena, tranquilas olas y aguas verde esmeralda,
En general, Progreso es muy conocido por su actividad pesquera cuya producción se exporta a Europa, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, los turistas pueden disfrutar de excelentes mariscos justo en el malecón o en la playa, así como de estupendo clima y ambiente amigable.
Becán, Campeche
Becán ha sido considerada una de las áreas más importantes en cuanto a arquitectura en la zona Maya del estado de Campeche. La ciudad de Becán cuenta con una inusual zanja que la rodea y algunos arqueólogos consideran esto una prueba ya sea de una constante situación de guerra que la ciudad debía enfrentar o la evidencia de una estratificación social rígida que fue característica de esta comunidad.
Se cree que el área rodeada por la zanja estaba reservada para las élites, mientras que varios edificios menores se han encontrado en la parte exterior de dicha zanja. Estos pudieron haber sido utilizados como viviendas y almacenes para la vasta mayoría de la población. Además, dos de las principales plazas de estas ruinas están conectadas por un túnel.
La ciuda pre-hispánica cuenta con 7 entradas, aunque sólo una se ubica en el lado este y funciona para los visitantes hoy en día. En la Plaza A, la impresionante Estrucutra I tiene torres de 15 metros de altura y se piensa que estas torres sirvieron a propósitos astronómicos. La Estructura III muestra una escalera y un altar circular, mientras que la Estructura IV tiene un área superior y su fachada cuenta con figuras de animales.
La Plaza B tiene más estructuras y la Plaza C alberga al área del juego de pelota con dos construcciones paralelas. Becán, se cree, estuvo habitada desde el año 600 a. C. y finalmente fue abandonada para el año 1450 de nuestra era.
El sitio puede visitarse desde las 8:00 am hasta las 5:00 pm y el tiempo aproximado del tour es de 3 horas. Sitios aledaños que pueden visitarse son Chicanná y Xpuhil, entre otros.
Chichen Itzá - Piste, Yucatán
Chichén Itzá fue el principal centro económico, político, comercial, militar y religioso en la parte sur de Mesoamérica. Su cúspide se alcanzó entre los años 600 y 1250 d.C. El nombre Chichén Itzá significa 'en la boca del pozo de los Itzae' y se relacionaba con el domnio cultural de la civilización maya. El dominio Maya Itzae incluía los actuales estados de Tabasco y Campeche, una gran parte de las tierras bajas y el norte de la costa del golfo. Mientras tanto, el dominio Maya Quiché se extendía desde Guatemala hacia centroamérica hasta el actual territorio de Honduras.
Debido a su envidiable ubicación y su magnífica arquitectura, Chichén Itzá es hoy el sitio arqueológico más visitado en la Península de Yucatán. En el siglo XVI, los colonizadoeres españoles arrivaron a una terriotiro ya abandonado. Las rebeliones había destruído la grandeza de estos pueblos de modo que los edificios y estructuras ceremoniales estaban ya en ruinas.
Chichén Itzá, como un sitio arqueológico, ha sido dividido en tres áreas: el grupo del norte, con fuerte influencia Tolteca; el viejo Chichén Itzá, que está situado en el fondo; y el grupo central del período temprano, ubicado en la parte sur del sitio.
La arquitectura en Chichén Itzá está representada en estructuras como El Castillo, el Juego de Pelota, el Grupo de las Mil Columnas, el Edifico de las Águilas, el Templo de los Guerreros y el Mercado, entre otros. Representaciones del dios Kukulcán, la serpiente emplumada, son constantes como motivo decorativo. El mismo dios fue representado, con otro nombre - Quetzalcóatl- en sitios muy distantes, tanto como Tula o Teotihuacan, en el centro de México.
La Pirámide de Kukulcán, también conocida como El Castillo, tenía tanto propósitos religiosos como astronómicos y está ubicada en el grupo norte. Durante el equinoccio de primavera, la sombra provocada por la luz del Sol asemeja una serpiente que desciende a través de las escaleras de la pirámide. Este fenómeno era conocido como la ceremonia de Kukulcán y se llevaba a cabo por la alta jerarquía maya durante los tiempos de esplendor. Entre otras interesantes estructuras en este grupo están el Templo de los Guerreros, los Tzompantli, donde se muestran varios cráneos, y el juego de Pelota, que es el mayor de Mesoamérica.
En el grupo central de estructuras es posible ver el Osario, la Casa Roja, el Observatorio y el Convento. Finalmente, en el fondo del sitio, el llamado por los arquólogos antiguo Chichén Itzá, cuenta con estructuras como el Pozo de Xtoloc, el Templo de los Paneles Tallados, donde existen figuras talladas de gente, animales y plantas, y el Templo del Hombre Barbado. Las tres áreas pueden visitarse durante el día entre las 8:00 am y las 5:00 pm.
En las cercanías, muchos otros sitios y ruinas arqueológicas pueden también visitarse, dentro de los cuales destacan la Cueva de Balankanché, las cavernas de Loltún y el Pozo de Dzitnup, que son muy recomendables.
Ciudad de Campeche, Campeche
Antes de la llegada de los españoles, la zona donde Campeche se ubica estuvo habitada por Mayas. Una ciudad importante estaba en el distrito de Ah Kin Pech. En 1517, llegaron los primeros conquistadores pero fue hasta 1549 cuando tuvieron éxito en derrotar a la población nativa. Por ello, 1541 es el año de la fundación de la Villa de San Francisco de Campeche.
Debido a los diferentes pasajes históricos que ha atravesado Campeche, la ciudad ha sido dividida en 3 zonas diferentes. En primer lugar está el centro, con la vieja pared rodeando el área y que fue habitada por españoles durante su ocupación. Al norte está San Francisco, aquí se concentraba la población maya. Y después, al sur, está San Román que era el lugar donde los nativos mexicanos se establecían y mezclaban con la gente traída de las islas caribeñas.
La ciudad tiene muchos fuertes que fueron construidos para defenderla de los ataques de piratas. Los tours citadinos deben comenzar en la plaza Moch Cuouh. Desde ahí es posible visitar el Fuerte san Carlos y la Puerta del Mar. En el Museo de Estelas Mayas o Fuerte de la Soledad se pueden conocer artefactos y equipo usado por los piratas. La Mansión Carvajal tiene estilo árabe de construcción y hoy alberga una tienda de recuerdos y oficinas gubernamentales. Otro museo interesante es la Casa del Lugarteniente del Rey, donde son exhibidas varias armas europeas de los siglos XII al XIX.
La plaza principal y sus alrededores cuentan con una preciosa arquetectura colonial, como la de la Iglesia de San José o la de la Iglesia de San Francisco, que fue construida en el siglo XVI.
Un mercado de artesanías que muestra la labor artesanal de la región está en el antiguo Fuerte de San Pedro. Bajo el fuerte pueden admirarse muchos pasadizos secretos o túneles; funcionaban como un medio de escape durante las batallas.
Campeche ofrece hoy excelentes oportunidades de pesca, abundantes mariscos frescos preparados de diferentes maneras, incluyendo el estilo caribeño. Además, su clima caluroso y húmedo es ideal para visitar las muchas zonas arqueológicas vecinas como Balamkú, Becán, Calakmul, Chicanná, Edzná, Hochob y Xpuhil.
Mérida, Yucatán
Mérida, ciudad capital del estado de Yucatán, está ubicada en la parte norte de la península del mismo nombre. Se sitúa a 320 km. al noroeste de Cancún y a 120 km de la ruinas de Chichén Itzá. A 35 km. al norte de Mérida se encuentra Puerto Progreso. Puerto Telchac está en la misma dirección a 62 km. Hacia el noreste están Celestún, Sisal y Hunucmá. Y hacia el sur y el sureste están los sitios de Umán a 18 km. y Ticul a 84 km.
El Aeropuerto internacional de Mérida, Manuel Crescencio, está ubicado a 14 km u 8 millas al sureste del centro de la ciudad.
Conquistada por Francisco de Montejo en 1542, T´ho, la ciudad antigua Maya, fue el lugar donde se fundó Mérida.
Precediendo la fundación, hubo dos intentos fracasados de conquistar la Península de Yucatán por Francisco de Montejo. El primero, en 1526, prometió la victoria de la batalla en Chauca. Sin embargo, este intento tuvo un final desastroso y Montejo tuvo que retirarse con su ejército bajo el hostigamiento constante de líderes locales.
En 1531, Francisco de Montejo envía a su hijo, que invadió Yucatán hasta Chichen Itzá, y declaró este lugar como la Capital Real de Yucatán Español. Sin embargo, los mayas se levantaron contra él y, después de ser atacado, el ejército español escapó a Honduras, dejando Yucatán bajo el completo control de los mayas.
Finalmente en 1540, Francisco de Montejo padre invade nuevamente la zona apoyado por un gran ejército, e instala su capital en la ciudad maya T´ho, que cambió después su nombre a Mérida.
El edificio más viejo de la ciudad es la casa de Franciso de Montejo, construida en 1542. Su casa y la catedral más vieja sobre el continente americano del año de 1556, fueron construidas en la plaza central o Plaza de la Independencia, también llamada Zócalo.
En el Zócalo usted puede ver también el asombroso Palacio del Gobernador, con sus enormes pinturas de mural, ilustrando con colores vivos la historia de Yucatán.
Al salir de la plaza central, a lo largo de las avenidas, usted verá numerosas mansiones coloniales mantenidas maravillosamente, que han sido las casas de familias ricas durante la época de la industria del henequén. Algunas de ellas son usadas todavía como casas, pero la mayoría se adaptaron para negocios y tiendas que ofrecen toda la clase de mercancías.
Los numerosos parques y plazas son uno de los rasgos más encantadores de Mérida. Ejemplos de ellos son la Plaza Central y el Parque Hidalgo, lugares perfectos para tomar un descanso en la cafetería al aire libre, cuyas mesas se extienden por el parque.
Casi todas las tardes y sobre todo el domingo, los parques se llenan de actividades y usted puede disfrutar de la música regional y del baile que se ofrece gratis y que es parte fundamental de la cultura en Mérida.
Atracciones Cercanas: Estado de Yucatán
Cancún e Isla Mujeres están localizados en la punta este de la Península Yucatán en donde se ha desarrollado el mayor centro turístico de playa comenzado en los años setenta del siglo pasado.
Otras ciudades como Valladolid y Mérida, se localizan a tan solo unas horas en auto, las cuales cuentan con una historia colonial rica, que puede apreciarse en la arquitectura de sus edificios principales.
Le recomendamos que explore el estado de Yucatán comenzando desde su asombrosa capital colonial: Mérida.
Mérida, la capital: Explorando el estado de Yucatán, todos los senderos lo conducen por la tranquila y agradable ciudad Mérida, la capital de Yucatán.
Debido a su ubicación central en el estado, Mérida, una ciudad hermosa y rica en su arquitectura colonial, puede servir como el punto de partida para explorar sitios arqueológicos cercanos así como atracciones naturales y pequeños pueblos coloniales.
Mérida, también conocida como ' La Ciudad Blanca ', fue fundada en 1542 por Francisco de Montejo, después de mucho tiempo de lucha constante con los señores locales de la civilización Maya.
Después de la fundación, la ciudad desarrolló el principal centro económico en Yucatán y sus habitantes construyeron una variedad de hermosos edificios religiosos y políticos alrededor de su plaza central, llamada ' Plaza Grande '.
La mayor parte de aquellos edificios están todavía allí y son ahora los testimonios callados de la rica historia de Mérida.
Valladolid: Fundada en 1543 sobre la antigua ciudad Maya Zaci, 'La Perla del Oriente', Valladolid es el orgullo de los habitantes de Yucatán, por su rica historia hospitalidad.
Esta ciudad tiene una extraordinaria atmósfera colonial. Caminando por sus calles, con sus casas pintadas en colores brillantes, sus iglesias y el impresionante Convento de San Bernardino de Siana, uno siente regresa al pasado.
El parque central, reconocido punto de locales y turistas, ofrece bancas y sombra para esos descansos cortos.
Sitios Arqueológicos Mayas: Algunas ciudades antiguas Mayas más importantes están localizadas en el estado de Yucatán: Chichén Itzá, Uxmal y sitios más pequeños a lo largo de la Ruta Puuc.
Chichén Itzá puede ser visitado por un viaje de un día partiendo de Cancún, Playa del Carmen o la Riviera Maya, la exploración de Uxmal y la Ruta Puuc se recomiendan comenzarla desde Mérida.
Tixkokob, Yucatán
Tixkokob se localiza en la región centro norte del estado de Yucatán, limitando al norte con el municipio de Yaxkukul, al noreste con Muxupip, al éste con Cacalchén, al sur con Seyé Y al oeste con Tixpeual y Mérida. Tixkokob esta a 20 kilómetros de la capital del estado, a 100 kilómetros de la zona turística de Chichén Itzá y a 73 kilómetros de la ciudad colonial de Izamal.
Maxcanú, Yucatan
El municipio de Maxcanú se localiza en la región litoral oeste del estado. Colinda al norte con Celestún, Samahíl y Kinchil, al sur con Halachó, al este con Chocholá, Kopomá y Opichén, y al oeste con el Estado de Campeche.
La Ciudad de Mérida esta a 55 kilómetros con dirección al suroeste.
Abalá, Yucatán
Ubicado en la región centro norte del estado, 37 kilómetros al sur de la Ciudad de Mérida. Limita al norte con los municipios de Mérida y Umán, al sur con Muna y Sacalum, al este con Tecoh y al oeste con Umán y Kopomá.
Además cuenta con seis localidades: Cacao, Uayalceh, Mucuyché, Peba, Sihunchén y Temozón.
El Aeropuerto Internacional de Mérida es el más cercano y se encuentra a 35 Kilómetros de Abala
Kabah, Yucatán
Kabah representa la segunda más grande ciudad en ruinas en la región llamada Puuc en la Península de Yucatán. Se piensa que esta ciudad estuvo habitada desde el tercer siglo a.C. y es sabido que subsistió hasta el año 1200 d.C. cuando fue abandonada.
Kabah ha sido visitada por muchos turistas debido a sus extraordinarios edificios, especialmente el Palacio que está cubierto con máscaras del dios de la lluvioa Chaac. En Kabah, destaca un 'sacbe' o camino ceremonial de piedra de 18 km y con arcos a cada costado, ya que une el sitio con la ciudad de Uxmal.
En la última década, los trabajos arqueológicos en Kabah han sido reanudados y el sitio está dentro de una reserva protegida de unos 2740 acres. La estructura en Kabah que se conoce más es el Palacio de las Máscaras que tiene una fachada cubierta por cientos de máscaras del dios de la lluvia Chaac. El impresionante carácter de este arte está basado en la continua repetición de sencillos elementos.
Kabah está abierto al público de las 8:00 am a las 5.00 pm. La entrada cuesta 10.00 pesos.
Uayamón, Campeche
Aquí el clima es cálido todo el año. El período más frío es de Marzo a Abril, con 30°C durante el día y 15° C en la noche. Hay lluvias refrescantes por las tardes a partir del mes de Julio y hasta Octubre. Una experiencia que lo pondrá en cercano contacto con la naturaleza es una visita a las plantaciones de frutas tropicales como mangos, sandías, papayas y hortalizas de la región. Uayamon está rodeado por una gran zona arqueológica y villas coloniales que van de Edzna y Calakmul a los lados menos explorados de Balamkú, y de la costa del Golfo de México a las cuevas de Xtacumbilxunaan.
Uayamón se encuentra a unos 25 minutos del Aeropuerto de la ciudad de Campeche, eso es a unos 30 kilómetros aproximadamente. Salga de Campeche rumbo al sureste por la carretera estatal China-Tixmucuy, pase la desviación al poblado de China y luego dé vuelta a la derecha, ahí encontrará Uayamón.
Xpujil, Campeche
El pequeño sitio de las ruinas de Xpujil en el estado de Campeche debió haber florecido entre el año 400 a.C. y 1100 d.C. Tres torres distinguen Xpujil y están ubicada en su plaza principal. Sin embargo, dado que están muy inclinadas para ser escaladas, algunos arqueólogos sugieren que puedieron haber tenido sólo propósitos decorativos.
La arquitectura de Xpujil es considerada un ejemplo del estilo del Río Bec que presenta torres de mampostería similares a las pirámides y los templos. La entrada está flanqueada por dos cabezas de reptil de piedra que pueden representar al dios maya de la creación.
Xpujil vivió su momento más intenso entre los años 400 y 750 d.C. y su deterioro pudo haber ocurrido alrededor del año 1100.
Visitar Xpujil permite a los turistas conocer otros interesantes lugares cercanos, como Becán y Chicanná. Calakmul y el Río Bec no están tan cerca pero pueden ser visitados con tours guiados. Las multitudes aquí son raras comparado con otras zonas arquelógicas en el área. Un par de hoteles y tiendas se encuentran en Xpujil.
Ciudad del Carmen, Campeche
Ciudad del Carmen obtuvo su nombre en honor de la Virgen del Carmen y desde 1717, en julio, celebra el día de la Virgen del Carmen con fiestas y encuentros culturales.
Ciudad del Carmen vive principalemtne de la industria pesquera. Además, muchos campos de petróleo recientemente se convirtieron en otra fuente de riqueza que atrae gente de todo el país. Asombrosa selva rodea tanto la Laguna de Términos como la Biósfera de Calakmul proveyendo un escenario excelente para aventuras ecológicas y turismo.
Además, los visitantes pueden disfrutar preciosas playas con arena blanca como la de Isla Aguada, cerca de la laguna, así como Playa Norte, donde se ubica un pequeño zoológico. Playa maniagua y Playa Caracol son otros dos puntos bellos para nadar y pasar el rato bajo el sol. Ciudad del Carmen cuenta con manglares que están habitados por varias especies, desde reptiles hasta aves y mamíferos.
Como muchos destinos turísticos de México y como todos los del área maya, Ciudad del Carmen cuenta con impresionantes zonas arquelógicas que los turistas deben conocer. Una de ellas es Xicalango, sólo a unos kilómetros desde Ciudad del Carmen y muy cerca del límite con Tabasco. Poblaciones mayas, olmecas y mexicas, se piensa, usaron este lugar como un centro de comercio.
Cultura e historia, aventura y ecoturismo y, sin lugar a dudas, grandes posibilidades para el tiempo recreativo son algunas opciones que Ciudad del Carmen ofrece hoy al turista que busca vacaciones espectaculares.
Mérida Zona Norte, Yucatán
El Área Norte de la ciudad de Mérida ha tenido un crecimiento muy importante, pues ha vuelto una zona de alto nivel y plusvalía, volviéndose cada vez un área más segura y exclusiva. En esta parte de la ciudad usted encontrará el Club de golf, variadas galerías de arte, el Parque Acuático Río Salvaje, plazas comerciales como Galerías Mérida, la Macro Plaza y City Center Mérida.
El Norte de la ciudad tiene excelentes vías de acceso a otras de la misma, por ejemplo del Área Norte de Mérida al centro el tiempo promedio en automóvil es de 10 minutos y de 25 minutos al Aeropuerto de Mérida.