Historia Mérida, México
La Civilización Maya
La Civilización Maya fue una de las más avanzadas en su tiempo, particularmente en astronomía, matemáticas y arquitectura. Los Mayas nos dejaron una gran cantidad de sitios arqueológicos para explorar y permitirnos conocerlos mejor.
Los Mayas fueron una civilización que se expandió en el sureste de México (los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), Guatemala, Belize, el oeste de Honduras y El Salvador. Los primeros vestigios datan desde el año 1000 A.C., pero se acepta que el levantamiento de la civilización se da en el año 600 A.C., con las primeras construcciones. El apogeo del la civilización Maya es durante el periodo clásico, del año 250 A.C. hasta el 900 D.C. La decadencia fue un lento proceso que comenzó en el siglo IX y se prolongó hasta el años 1450. Muchas de las grandes ciudades fueron abandonadas y se perdieron rápidamente en la selva. A la llegada de los españoles en 1519, la civilización Maya comprendía sólo un puñado de ciudades-estado que los conquistadores derrotaron una por una. El último reino en caer fue el de Itzá en 1697.
Los Mayas desarrollaron muchas habilidades a un punto de extremada perfección. Una de ellas fue su sistema de escritura. Es un sistema logosilábico (tiene un vago parecido con los jeroglíficos egipcios antiguos pero no tienen relación). Su sistema comprendía miles de caracteres diferentes pero solo 200 se usaban comúnmente. El primer rastro de escritura maya de alrededor del año 250 A.C. Muchos códices y piedras talladas fueron destruidos durante la conquista española. Solo tres sobrevivieron y se encuentran en Madrid, Dresden y Paris. Alguonos textos fueron hallados en ruinas sobre piedras, dinteles y utensilios de barro.
Los Mayas desarrollaron las matemáticas y fueron los primeros en usar ampliamente el concepto de cero alrededor del año 357 D.C. Los europeos comenzaron a usarlo en la mitad del siglo XII. Combinando las habilidades matemáticas y las observaciones astronomiacas, fueron capaces de producir mapas exactos del cielo y trazar el movimiento preciso de los astros, incluyendo la luna.
También crearon un calendario casi perfecto de 365 días al que se agrega un dia cada 4 años.
La religión juega un papel importante en el día a día de los Mayas. Ellos consideraban que el mundo es un cuadrado infinito, en tres planos: la Tierra, el Cielo y el Inframundo, cada uno gobernado por varios diferentes dioses.
Los Mayas creían que todo tenía un ciclo y que entender el pasado te ayuddaba a vivir el presente que, llegado el turno, te instruiría en el futuro.
Las principales construcciones, como la gran pirámide de Chichén Itzá, tienen fuertes implicaciones religiosas y astronómicas. En la mayor parte de los sitios arqueológicos usted podrá ver varios templos dedicados a dioses específicos.
Muchos habitantes de la península de Yucatán todavía hablan Maya y utilizasn su forma tradicional de agricultura, ropa y preceptos religiosos. A principios del siglo XX, todavía había peregrinaciones a Tulúm para rezar.
Ruinas Mayas de Uxmal
De acuerdo con las investigaciones, los primeros habitantes de Uxmal llegaron en el año 800 a.C.
Uxmal adquirió gran importancia durante el periodo clásico temprano del año 200 al 600 d.C. periodo en el cual se construyeron varios edificios con características típicas del estilo Puuc.
Durante los años 700 al 1000 d. C. Uxmal dominaba económica y políticamente un amplio territorio en la región.
Como muchos otros sitios, Uxmal fue perdiendo su poderío y más tarde los habitantes abandonaron la cuidad sin dejar señales del porqué una ciudad tan poderosa y bella tuvo que ser abandonada.
Importancia: Durante el periodo clásico temprano, la ciudad de Uxmal adquirió gran poder económico y político gracias a su compleja e intensa actividad agrícola. Las numerosas cisternas que acumulaban agua de las lluvias fueron parte fundamental para este desarrollo.
Más tarde, Uxmal creció en importancia como centro de comercio de obsidiana y basalto, teniendo como ventaja su ubicación céntrica que conecta al este y al oeste los estados mayas.
La riqueza económica y el poder político de los habitantes de Uxmal se refleja en numerosas e impresionantes estructuras las cuales presentan diferentes estilos de acuerdo al periodo y se encuentran dispersas en una amplia área.
Edificios Principales: Las estructuras centrales revelan varios místicos y hermosos edificios incluyendo dos pirámides, el Convento de las monjas, la cancha del Juego de pelota, el palacio del Gobernador, la casa de las tortugas y la casa de las palomas. Así como la impresionante estructura llamada Templo del Sur.
La pirámide del Adivino es un edificio maya muy peculiar, no tiene ninguna esquina. Los constructores construyeron una pirámide completamente redonda.
Existe una interesante leyenda sobre la construcción de esta inusual pirámide localizada al norte del convento de las monjas.
La leyenda dice como un enano tomó poder sobre la ciudad probando su capacidad al actual rey.
Una de las tareas que el rey ordenó, fue la construcción de una estructura que fuera más alta que cualquier otra construida. El enano cumplió su tarea construyendo la pirámide en una sola noche con la ayuda de su madre.
La Flor en la Piedra – La Escritura Maya
Cuando los españoles llegaron a la península de Yucatán en el siglo XVI, se encontraron con una población maya que hacía mucho tiempo había visto su esplendor opacarse. Quedaban aldeas casi primitivas y diseminadas principalmente a lo largo de la costa. No fue hasta el siglo XVIII y XIX cuando las antiguas ciudades mayas fueron descubiertas en el interior, bajo el espesor de la selva, para dar testimonio del poderoso brillo que llegó a tener esta gran cultura.
Junto con las majestuosas construcciones, los exploradores europeos también descubrieron un sistema de escritura al que compararon con el egipcio antiguo. De esa manera lo denominaron “jeroglíficos mayas”, aunque no fue hasta mediados del siglo XX que se descubrió que el sistema de escritura maya muy poco tenía que ver con el sistema egipcio, razón por la cual muchos intentos por descifrarlo fracasaron hasta ese momento.
Por lo que se sabe, fue el padre Diego de Landa quién se encargó de destruir muchos códices y libros mayas por considerar sacrílegos los símbolos. Sin embargo, también fue él uno de los primeros que intentó darle a la lengua maya un sistema de escritura a través de un silabario, haciendo corresponder el alfabeto español y la fonética maya. Este sistema, aunque inexacto, fue de mucha ayuda para descifrar los símbolos unos siglos después.
Entre 1952 y 1963 el arqueólogo ruso Yuri Knorozov se avocó a estudiar el legado del padre Landa y llegó a la conclusión de que éste conformó un silabario y no un alfabeto propiamente dicho. Este descubrimiento supuso una mejor comprensión de los símbolos en los templos y edificios antiguos, que en gramática se conocen como logogramas, o sea, más parecido al sistema de escritura japonés o coreano, y para la década de 1980 se habían descifrado muchos escritos.
En gramática, un logograma es la unidad más pequeña de escritura con significado propio, puede representar una frase, una palabra o una sílaba dependiendo de su posición. En el caso maya, el sistema consistía en colocar logogramas por pares, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Dentro de cada logograma la figura principal representa el significado y las menores proporcionan, inflexiones, preposiciones y otros rasgos gramaticales.
Aunque en un principio se pensó que el sistema de escritura maya evolucionó de el sistema olmeca, descubrimientos recientes hacen pensar que fue al revés y que el sistema de escritura maya es el más antiguo y complejo de Mesoamérica.
La Civilización Olmeca
La civilización Olmeca se centró en la parte sur de México. Surgieron alrededor del año 1150 A.C. y lentamente desaparecieron alrededor del 900 A.C. Sus vestigios mas conocidos son las cabezas gigantes que se pueden encontrar alrededor de San Lorenzo Tenochtitlan.
Los Olmecas vivieron en lo que hoy se conoce como el estado de Veracruz, alrededor del pueblo de San Lorenzo. Se cree que el suelo fértil del área permitía grandes cosechas y esto facilitó el establecimiento de varios grupos nómadas que, más tarde, formarían la civilización. El primer establecimiento data del 1150 A.C. Los Olmecas se extendieron rápidamente hacia los estados de Guerrero y Tabasco. Se considera que son la madre de todas las civilizaciones que aparecieron después, incluyendo a los Mayas y los Aztecas.
Los Olmecas fueron los primeros en crear un sistema de escritura completo, usando jeroglíficos, el ejemplo más antiguo data del año 650 A.C. También desarrollaron un sistema matemático basado en el número 20 que fue adoptado, desarrollado y perfeccionado por los Mayas.
Las principales ciudades Olmecas fueron San Lorenzo, La Venta y Laguna de los Cerros. Comerciaban entre ellas ya que cada una se encontraba cerca de diferentes recursos. San Lorenzo esta cerca de una gran planicie fértil surcada por río, que usaban como rutas de comercio. La Venta esta en la costa y proveía de cacao, hule y sal. Laguna de los Cerros se encuentra cerca de un gran yacimiento de basalto, piedra que usaban extensivamente para construir sus monumentos.
Los vestigios muestran que los edificios, y las ciudades en general tenían una clara intención de orientación. Este rasgo arquitectónico lo heredaron más tarde todas las culturas de Mesoamérica. El material que más usaban en la construcción era el barro, por lo que poco queda visible.
Se supone que la la cultura Olmeca no desapareció de pronto, sino que fue poco a poco absorbida por nacientes culturas como los Zapotecos y los Mayas.