Discovery Mexico Más Vacaciones, Más Diversión

Arqueología Mérida, México

Mayapán

Las ruinas de Mayapán no están en tan buenas condiciones como otros sitios porque fue saqueada y casi completamente destruida en una rebelión. Sin embargo, puede hallar varios edificios interesantes como una pequeña réplica de la gran pirámide de Chichen Itzá y varios restos de las casas de la clase gobernante. Hay muchos edificios administrativos y templos, casi todos alrededor de la plaza principal, ya que ésta era una ciudad capital.

Verá muchos edificios de forma redonda que se conocen como Observatorios (que se usaban para la observación de las estrellas) y pequeños santuarios.

Todavía se pueden observar algunos murales extraordinarios dentro de pequeños templos, que muestran la vida común de los Mayas, especialmente de la clase militar.

Estas ruinas se encuentran a 47 km al sur de Mérida, y a 100 km al oeste de Chichen Itzá. Vale la pena rentar un auto y manejar desde Mérida ya que puede disfrutar de los alrededores, visitar muchas iglesias coloniales y algunos sitios arqueológicos menores en el camino. Si se hospeda en Cancún o la Riviera Maya, le recomendamos que por lo menos pase tres días explorando los sitios arqueológicos alrededor de Mérida.

Mayapan significa 'estandarte maya'. Supuestamente fue fundada por el mítico Kukulcán a principios del siglo XI, alrededor de 1007. La influencia de la ciudad en el área se produjo casi exclusivamente a través de la guerra y empezó alrededor del año 1220. La familia reinante tuvo éxito al controlar casi toda la península de Yucatán hasta mediados del siglo XV, cuando una rebelión dirigida por la familia reinante de la ciudad vecina de Uxmal, la destruyó parcialmente. La mayor parte de los edificios fueron quemados y sus habitantes masacrados. Se estima que en su apogeo tenía más de 12,000 habitantes en más de 3,500 edificios, en un área de un poco más de 4 kilómetros cuadrados. También es una de las pocas ciudades mayas que ostentan una muralla, como la de Tulúm.

Este sitio no es muy conocido y recibe pocos visitantes, lo que crea un ambiente tranquilo y pacífico. Le sugerimos visitarlo tan temprano como le sea posible ya que el sol puede ponerse fuerte y casi no hay sombra.

Ek Balam

El lugar se compone por varios templos, dos palacios enormes y una gran pirámide en el centro de la ciudad.

Uno de los principales edificios, de los más grandes descubiertos hasta ahora, es la Acrópolis. Mide 146 mts. de largo, 54 mts. de ancho y 30 mts. de alto. Se cree que es la tumba del que fue gobernador de la ciudad alrededor de 800 D.C., se llamaba Ukil-Kan-Lek-Tok. La Acrópolis tiene también una entrada grande, que tiene forma de boca de monstruo, se supone que representa la entrada al Otro Mundo.

Otros hechos interesantes es que la ciudad esta rodeada por una muralla, como la de Tulum. Desde lo alto de la pirámide principal se pueden ver las ruinas de Cobá, a 48 km. Hay varios Sac Be (viejo camino maya) que conectan Ek Balam con Chichen Itzá, Cobá y otros sitios arqueológicos cercanos. La mayoría de las esculturas y decoración del sitio no fueron afectados por el tiempo y se conservan muy bien.

Otros edificios de interés son el Palacio Oval y el Juego de Pelota.

Ek Balam se encuentra al norte de la ciudad colonial de Valladolid, a la mitad del camino entre Mérida y Cancún. Para llegar tome la carretera Cancún – Mérida, salga en Valladlid y dirijírse al norte en dirección de la ciudad de Tizimin. Desde Cancún o Mérida el viaje no toma más de dos horas y media.

Ek Balam significa jaguar Negro en Maya. Fue habitado a principios del año 100 A.C. El auge de la ciudad data de alrededor del 800 D.C. Algunos historiadores suponen que el poder económico de la ciudad se basaba en la producción de miel, maíz, cera y algodón. Como muchas otras ciudades en el área, Ek Balam perdió mucha de su influencia alrededor del 1000 D.C., quizá debido a conflictos políticos, sin embargo continuó habitada hasta la llegada de los españoles.

Ek Balam esta abierto todos los días de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.. También puede disfrutar de la hermosa ciudad colonial de Valladolid en el mismo viaje.

Labná

El apogeo de Labná data de entre los años 600 – 900 D.C. Las ruinas se componen de tres edificios principales: El Palacio, El Arco y El Mirador. Existen varios Sac-Be (caminos mayas) que entran al sitio.

El Palacio tuvo cuando menos dos pisos, con varios cuartos y columnas de piedra. Este es el edificio Puuc más largo que se ha descubierto, tiene más de 120 metros de largo. Adentro en sus paredes se encuentran numerosas representaciones del Dios Chaac. Hay un Sac-Be que conecta directamente al Arco Principal con El Palacio.

El Arco es la entrada del sitio arqueológico y es una obra maestra de la arquitectura Puuc. El arco tiene 12 metros de ancho y 6 metros de altura. Hay un pequeño cuarto a cada lado del arco, se cree los usaban los guardias. Todo el arco esta ricamente decorado con figuras talladas en piedra.

El Mirador fue descubierto en 1840 por John Stephens. Es un gran monumento que tenía estatuas de jugadores de pelota (fueron robadas después del descubrimiento del lugar).

Se encuentra a 29 km. al sureste de Uxmal, a una hora desde Mérida en la Península de Yacatán. El sitio arqueológico de Labná se puede encontrar muy fácilmente, aún en coche rentado. Además de explorar toda el área al sur de Mérida, podrá visitar las hermosas ruinas de Uxmal y Kabah. Desde Cancún, puede ir a Labná por la carretera Valladolid – Mérida. Después de Valladolid son 5 horas manejando, considerando que viajará por caminos pequeños.

Labná se puede visitar durante todo el año. Es recomendable que aproveche su visita para explorar otras ruinas mayas que se encuentran al sur de Mérida.

Juego de Pelota en México

El Juego de Pelota fue una parte importante de la vida diaria de muchas civilizaciones. Algunos campos de juego han sido excavados y puede visitarlos en sitios arqueológicos en México y Centroamérica. Uno de los más grandes y famosos es el Jugo de Pelota de Chichén Itzá.

El Juego de Pelota se jugaba diferente en cada civilización, pero el concepto básico y las ideas relacionadas a él son idénticas.

El juego se jugaba entre dos equipos con una pelota dura de hule que podía pesar hasta 4 kilos. El campo podía variar en dimensiones pero siempre estaban hundidos o amurallados en forma de una cancha lineal. Se puede visitar el campo más grande que se encuentra en Chichen Itzá, de 170 metros de largo y 70 metros de ancho. El objetivo era pasar la pelota por unos aros de piedra que estaban a cada lado de la parte más angosta, usando solo las caderas.

El Juego de Pelota no solamente es el primer juego organizado en la historia del deporte, que data de hace 3,500 años, también tiene importancia religiosa ya que representa la lucha entre los dioses del inframundo y el cielo, o la lucha entre el día y la noche. Se acepta generalmente que los ganadores eran objeto de honores y loas. Los perdedores tenían un destino más dramático. En algunos casos se les sacrificaba. Cabe la posibilidad de que las pelotas se hicieran enrollando hule alrededor de los cráneos jugadores sacrificados.

Después de la llegada de los españoles el Juego de Pelota fue prohibido por los conquistadores por considerarlo un rito pagano. Pero el juego sobrevivió y aún se juega en la parte central de México. Se han descubierto campos en sitios arqueológicos de muchas civilizaciones incluyendo la Olmec, Maya, Tolteca y Azteca. El libro sagrado de los Mayas Popol Vuh describe en particular la historia de un juego jugado por los héroes gemelos Xbalamque y Hunahpu.

Dzibilchaltun

Dzibilchaltun ofrece muchas atracciones. La más famosa es el famoso Templo de las Muñecas. Cada año durante el equinoccio de otoño y de primavera el sol sale exactamente a través de la puerta y sale por las ventanas de atrás. Otra estructura importante es la gran plaza central que incluye los palacios Mayas más grandes. Como ejemplo, una de sus cámaras tiene 130 metros de largo y tiene 35 puertas. Puede visitar la capilla construida por los españoles durante la conquista de Yucatán. Un poco más adelante encontrará el templo parado y el gran cenote Xlacah, donde puede nadar para refrescarse.

Dzibilchaltun también tiene un importante museo, con varios artefactos mayas y españoles, desde objetos de barro hasta pinturas, armaduras y armas españolas, varias estelas mayas y piedras talladas y dinteles talladas en excelentes condiciones. Vale la pena visitar el museo.

Las ruinas se encuentran a 11 km al norte de la ciudad de Mérida, por la carretera a Progreso. Hay muchas señales a lo largo del camino que facilitan la llegada al lugar. En el centro de Mérida hay muchos autobuses que salen desde el parque San Juan a Dzibilchaltun. Otra opción, aunque más cara, es ir en taxi. Asegúrese de negociar la tarifa antes de tomarlo.

Dzibilchaltun significa 'lugar de la escritura en piedra' y es la ciudad maya más grande descubierta hasta, con más de 200,000 habitantes en su apogeo. La ciudad cubre 16 kilómetros cuadrados y tiene más de 8,000 estructuras. También es la que fue ocupada constantemente por más tiempo, la primera construcción data del año 500 D.C y todavía tenía habitantes en la época de la conquista. La ciudad refleja la evolución de la cultura Maya, las ciencias y las técnicas de construcción. La ciudad fue abandonada después de la conquista.

Hay varios sac be por los que puede explorar los alrededores y esto le dará la oportunidad única de disfrutar la naturaleza, la flora y la fauna de la península de Yucatán. Puede pasar todo un día explorando el sitio arqueológico, el museo, el cenote y los alrededores.

Sayil

Sayil es un sitio arqueológico pequeño en comparación con otros del área, pero es el mejor conservado sin lugar a dudas. Su edificio principal es un palacio de tres pisos de 82 metros de largo, que contiene 90 habitaciones. Las piedras talladas y el estuco están increíblemente bien conservados. Otro edificio importante es El Observatorio, un templo pequeño de cinco habitaciones, que se sabe que fue de los primeros en construirse en esta área con la característica peineta en techo. Sayil tiene un juego de pelota y varios palacios pequeños El sitio tiene un emplazamiento poco usual por estar entre pequeñas colinas, a diferencia de las demás ciudades del área construídas en planicies. También puede explorar muchos Sac-Be que conducen de Sayil a las ciudades de Uxmal y Kabah.

Se encuentra a una hora y media al sur de Mérida y a diez minutos de de las ruinas de Kabah y Uxmal. Le recomendamos que visite este sitio el mismo día que visite la Ruta Puuc, siguiendo la carretera 261 desde Mérida. Hay muchas señales que le indicarán el camino correcto.

Se cree que Sayil fue habitada alrededor del año 600 DC, pero alcanza su apogeo entre 700 y 1000 DC. Se estima que tuvo una población de más de 9000 personas en ese tiempo. Debido a su cercanía con Uxmal -que era la ciudad principal más cercana- es muy probable que las dos ciudades fueran aliadas y desarrollaran lazos comerciales. Sayil perdió importancia muy pronto debido a la guerra con los Itzaes de Chichen Itza. Fue descubierta por Stephens y Catherwood durante su expedición en Yucatán a mediados del siglo XIX.

Es un sitio rápido de visitar pero uno de los más bellos por los cientos de ejemplos que tiene del hermoso estilo Puuc. El palacio tiene una decoración única y su arquitectura es un ejemplo clásico del periodo Clásico Tardío de los mayas.

Ruinas Mayas de Chichén Itzá

El sitio arqueológico de Chichén Itzá es el mejor conservado e impresionante de la antigua civilización Maya y testigo de las épocas de gloria como centro político y religioso.

Los habitantes construyeron varios edificios durante los periodos pre-clásico y clásico los cuales son superiores a edificios similares de otros lugares.

Visitar este popular lugar es un requisito para los visitantes del Caribe Mexicano ya que es fácilmente accesible desde cualquier complejo turístico de la zona.

Cronología: Como la mayoría de las ciudades Mayas, Chichén Itzá tiene tres diferentes periodos. Durante el periodo pre-clásico, las primeras estructuras fueron construidas alrededor del año 550 A.C. Los mayas en su migraron al este se establecieron en Chichén Itzá, debido a su cercanía con abundantes fuentes de agua dulce y cenotes (Chichén Itzá: 'la boca del pozo').

El periodo Clásico que abarca desde el año 200 hasta el año 800 A.C. ha sido el periodo en el que se construyeron la mayoría de las estructuras tales como el Castillo, el Observatorio y el Juego de Pelota.

Después de una inexplicable decadencia de la cultura y sociedad Maya al final de periodo clásico el lugar volvió a ser importante gracias a la migración de los Toltecas del centro de México a Yucatán. Esta época post-Clásica es caracterizada por su nueva cultura guerrera con rituales de sacrificios humanos.

Cenotes: Chichén Itzá ha logrado su importacia religiosa y cultural gracias a su favorable ubicación prevista de agua dulce por medio de pozos los cuales permiten una actividad agrícola intensa.

Uno de estos cenotes ha servido como lugar de veneración al Dios 'Chac' con ceremonias religiosas que incluyen sacrificios esto en el periodo clásico y post-clásico.

En la excavación de este lugar se han encontrado numerosos objetos religiosos así como esqueletos completos e incompletos.

El Castillo: La construcción más impresionante es la pirámide de cuatro lados localizada en el centro de la zona arqueológica. “El Castillo”, es actualmente un testimonio del profundo conocimiento astronómico de la civilización maya.

Se piensa que este edificio es un calendario solar alineado con el eje de la tierra, permitiendo que ocurra el efecto conocido como 'el descenso de Kukulcan' durante el equinoccio: La sombra que origina la caída del sol proyecta la imagen de una serpiente deslizándose desde lo alto de la escalera de la pirámide.

La serpiente representa al dios Kukulcán, la serpiente emplumada, y su descenso del cielo a la tierra para la fertilización de la tierra en el próximo periodo de cosecha.

El Observatorio: Este edificio también es conocido como “El caracol” y es otro testimonio del conocimiento de los mayas sobre astronomía e ingeniería.

El edificio es un domo que contiene una variedad de ventanas las cuales permiten la observación de eventos astronómicos en específicos días de año.

La complicada construcción es un domo alineado exactamente a los fenómenos astronómicos, lo que implica un conocimiento y desarrollo extraordinario de la ingeniería.

El Juego de Pelota: La cancha del Juego de pelota de Chichén Itzá es la más grande de México y si se le compara con otras estructuras arqueologicas similares, es inusual por su forma.

Hoy en día, se cree que el juego de pelota de los mayas era el deporte y actividad ritual de la sociedad aristócrata Maya la cual servía como entretenimiento, como método para establecer poder político y como ceremonias religiosas para venerar a dioses acompañado con sacrificios humanos.

La cancha del juego de pelota en Chichén Itzá consiste de dos paredes rectas paralelas y tribunas en tres lados. Jugadores de dos equipos participan en el juego buscando lanzar una dura pelota de cuero con la cadera y pasarla a través de uno de los dos aros de piedra que se encuentran en el centro de las paredes paralelas.

Kabah

El asombroso Palacio de las Máscaras es sin lugar a dudas la mayor atracción de Kabah. La fachada del edificio está decorada completamente con máscaras talladas a mano del Dios Maya Chaac. Estas son las únicas ruinas mayas donde se repite tanto el mismo elemento decorativo. Hay muchos otros templos y palacios en el sitio, pero hasta ahora gran parte de ellos están bajo la espesa selva, esperando ser descubiertos. El INAH esta en proceso de excavación. Kabah también tiene un gran arco, como Labná, en la salida al sistema de Sac Be (caminos mayas), y lo conectan con la cercana ciudad de Uxmal. Kabah fue una gran ciudad sin duda, pero hay controversia en cuanto a la supremacía de Uxmal como ciudad de gobierno,

Kabah se localiza a lo largo de la ruta Puuc, al sur de Mérida. Se puede llegar siguiendo la carretera 261. Se encuentra cerca de Uxmal y Labná. Viajando desde Mérida toma un poco más de una hora. La mejor manera de visitar Kabah es siguiendo la ruta Puuc en coche rentado. La señalización es buena y no tendrá ningún problema para llegar.

Se cree que Kabah significa Mano Fuerte en maya. La ciudad prosperó entre los siglos 7 Y 11 de nuestra era, pero ya estaba habitada a mediados del siglo 3 A.C. Se cree que la fecha 849, que se encontró tallada en el marco de una puerta, indica el auge de la ciudad. Kabah fue abandonada antes de la llegada de los españoles a Yucatán, la razón y fechas exactas se desconocen hasta el día de hoy. La primera descripción detallada de la ciudad la hicieron Frederick Carherwood y John Lloyd Stephens en 1843, en su libro 'Incidentes del Viaje en Yucatán'.

El sitio arqueológico de Kabah no es tan popular como otros, sin embargo es uno de los más atractivos para los visitantes. Tiene un pequeño estacionamiento y hay tiendas de recuerditos en la entrada.

Becan

Becan fue el centro político, comercial y religioso de la región y las ruinas aún reflejan su posición en el Mundo Maya. Un dato interesante es que la ciudad está rodeada por un dique construido por los habitantes de la ciudad, un hecho único en la arquitectura maya. Hay también restos de una muralla que en algunos sitios alcanza los 3 metros de altura. Se considera que juntos constituyen el sistema de defensa más antiguo en México.

La plaza central esta rodeada por muchos edificios que la élite ocupaba, algunos todavía tienen bajo y alto relieves en material calcáreo, también tienen cruces talladas sobre los muros a manera de fleco. Hay un edificio de un nivel con torres hacia el fondo y una enorme máscara en la fachada central. Aparentemente tenía 9 cuartos interiores sin iluminación. Probablemente se usaban para rituales religiosos que requerían oscuridad y aislamiento.

las ruinas de Becan se encuentran en Campeche, a unos kilómetros de de Xpuhil, en la carretera de 186 desde Escárcega hacia la capital de Quintana Roo, Chetumal.

Puede llegar desde Campeche o Cancún, aunque es un largo recorrido. La ciudad más cercana es Tulúm, que está alrededor de 4 horas en coche.

Los primeros habitantes llegaron alrededor de 500 A.C. y la ciudad alcanzó su primer apogeo de influencia 200 años después, en el periodo Preclásico Tardío. En este tiempo su principal actividad era el comercio con Teotihuacan (al norte de la Ciudad de México), con la población del área que ahora ocupa Chetumal, y con la población del noreste de Campeche.

Alrededor del 500 D.C. la población creció de nuevo rápidamente y nuevos edificios se construyeron en este periodo, muchos de ellos en el estilo maya más puro. La construcción paró en 830 D.C., pero la ciudad se mantuvo habitada hasta 1200 D.C. Después fue abandonada por razones desconocidas. El sitio fue descubierto en 1934 por los arqueólogos Karl Ruppert y John Denison.

Le tomará unas 3 horas visitir el sitio de Becán. Está a la mitad de la selva de modo que recomendamos llevar agua, sombrero y repelente de insectos. El sitio recibe pocos visitantes permitiendo así que disfrute su recorrido en un ambiente tranquilo.

Sitio Maya: Ruta Puuc

La Ruta Pucc es una cordillera de cerros bajos y colinas. Ésta ruta va desde Oxkutzcab a Kabah, a lo largo de 41 km, conectando también los interesantes y menos restaurados sitios mayas de Labna, Xlapak, Sayil y Kabah.

La mayoría de las estructuras de estos sitios arqueológicos datan de los años 800 al 1000 d.C. y representan una variante del periodo post clásico Maya (estilo Pucc). Se cree que los sitios más grandes como Kabah y Sayil fueron habitados antes de estas fechas pero las investigaciones realizadas para aclarar este punto no han avanzado mucho.

Los antiguos habitantes mayas vivían principalmente de la agricultura, ayudados por muchos chultunes (cisternas) que fueron construidas para capturar y almacenar el agua de las lluvias.

Labna: Este lugar pudo haber estado habitado por una población de 1200 a 2400 personas, dedicadas a la intensa actividad agrícola.

Los edificios contienen abundantes adornos geométricos y simbólicos así como en el famoso arco de Labna que muestra diferentes máscaras que representan a Chaac, el dios de la lluvia.

Xlapak: A 4 km. de Labna, usted podrá encontrar Xlapak, el sitio menos restaurado de la ruta, el cual consiste de 14 estructuras, 3 pirámides bajo restauración y el dominante palacio con rica decoración de mascaras del dios Chaac así como ornamentos geométricos que datan del periodo clásico tardío.

Sayil: Este extenso lugar fue hogar de más de 10000 habitantes, que vivían en pequeñas casas de piedra, lo que resulta extraño en la sociedad maya, ya que en otras ciudades solo la aristocracia vivía en edificios hechos de piedra.

Sayil consiste de tres zonas: La plaza central con un hermoso edificio de tres niveles decorado con máscaras del dios Chaac, esculturas de Kukulcán (la serpiente emplumada) y representaciones de Ah Mucen Cab (el guardián de la miel). Alrededor de la plaza central hay cientos de casas de piedra. A poca distancia, de uno a dos km. aproximadamente, se encuentran dispersas más aglomeraciones de piedra.

Kabah (Mano dura): Finalmente, la ruta Puuc finaliza en Kabah, el sitio arqueológico más grande de la ruta, vale la pena visitarlo debido a que cuenta con un gran número de estructuras distintas y en especial el edificio principal, el Palacio de las Máscaras. Este edificio está adornado con más de 250 máscaras de Chac Mool, testimonio claro de la importancia de este dios en las creencias de los antiguos habitantes.