Discovery Mexico Más Vacaciones, Más Diversión

Palenque
Palenque - Photo by Elias Almaguer on Unsplash

Arqueología Chiapas, México

Bonampak, Ruinas Mayas

Hasta el día de hoy la única parte abierta al público en Bonampak es el área de la Plaza Principal. Puede visitar la colina de la Acrópolis, con terrazas y edificios. Hay una estela magníficamente tallada que muestra la figura de un rey. Otro de los atractivos es el templo de las Pinturas. Consta de tres habitaciones, en cada una hay coloridas pinturas que representan la vida de los gobernantes de la ciudad. Estas pinturas son las mejor conservadas de todo el territorio maya. También indican que los Mayas practicaban sacrificios humanos mucho antes de la llegada de los Toltecas. muestran cómo un rey y una reina se auto mutilan como sacrificio a los dioses.

Se localiza a 50 km. al sur de Yaxchilán, cerca de la frontera con Guatemala, es difícil llegar a ella. La ciudad principal más cercana es Palenque, que se encuentra a 140 km. Hay una carretera desde palenque (la 199) pero es arriesgado. Es mejor visitarlo tomando un tour organizado por una agencia de viajes local. Las ruinas se encuentran alrededor de 8 kilómetros de la entrada. Durante la temporada alta hay una autobús que le lleva hasta el sitio. Durante la temporada baja hay carros que hacen lo mismo, a menos que quiera caminar hasta la ciudad.

La ciudad de Bonampak fue una dependencia de la ciudad de Yaxchilán, ciertamente, y alcanzó su apogeo entre los años 500 y 800 DC. Sabemos que la mayor parte de las pinturas se hicieron en diciembre de 790, ya que los arqueólogos han logrado descifrar un jeroglífico-fecha en un de las piedras. La razón de su decadencia se desconoce pero la ciudad se perdió en la selva por siglos. Fue descubierta por el fotógrafo Giles Healy en 1946 cuando estaba documentando la vida de los indios del lugar. Actualmente esta siendo excavada.

Bonampak, como Yaxchilán, es de difícil acceso. Le recomendamos que use los servicios de una agencia local y no intente ir por su cuenta. No se le permitirá tomar fotografías con flash ya que daña las pinturas. Sólo se permiten 3 personas a la vez en las habitaciones donde están las pinturas. Si visita Bonampak en la temporada alta puede que tenga que esperar un poco antes de tener la oportunidad de entrar.

Palenque, Sitio Arqueológico

Palenque se ha convertido en la imagen arquetípica de la antigua ciudad abandonada, emergiendo lentamente de la espesa bruma de la selva. El edificio más importante es el Templo de las Inscripciones sin duda. Este templo es el mausoleo del gran Pacal-Kin, el gobernante más prominente de la ciudad. Su sarcófago se talló de una gran piedra y se colocó en el corazón del edificio.

Otros edificios importantes incluyen el Palacio, una serie de edificios interconectados alrededor de una terraza. Los Tres Templos (el de La Cruz, el del Sol y el de la Cruz Foliada). El Acueducto y el Templo de los Leones.

Palenque también tiene un Juego de Pelota y otros edificios incluyendo las residencias de la élite, tumbas y y templos pequeños.

Palenque todavía tiene muchas sorpresas que darnos ya que se estima que únicamente se ha desenterrado el 5% de los edificios hasta hoy. Ahora puede visitar 34 estructuras y se cree que hay más de 500 bajo la selva de Chiapas.

Las ruinas de Palenque se encuentran en las faldas de la sierra de Tumbalá en Chiapas. La manera más fácil de llegar es por avión. Hay muchas compañías privadas que organizan tours aéreos desde la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Si quiere conocer los alrededores puede ir en auto rentado. Las mejores carreteras son las que vienen de Villahermosa, en el estado de Tabasco y Escárcega, en el estado de Campeche.

La ciudad de Palenque estuvo habitada desde 300 A.C.(como lo revelan algunos artefactos y cerámica), pero la ciudad principal y los edificios fueron levantados entre los siglos VII y IX de nuestra era, que es cuando Palenque alcanza su apogeo. La ciudad fue abandonada posteriormente por razones desconocidas hasta hoy. La jungla la cubrió rápidamente. Fue descubierta en 1773 pero no se volvió a ubicar hasta 1784. Se enviaron muchas expediciones de exploración pero es hasta 1970 cuando las excavaciones empezaron..

Palenque es un lugar ideal para visitar fuera de temporada, para disfrutar la magia de un día tranquilo en medio de una romántica ciudad abandonada, en medio de la selva. Le tomará casi todo el día explorar el sitio completo.

Yaxchilán

Una de las cosas que la distinguen de otros sitios mayas, es que los edificios de Yaxchilán están numerados. Entre los más famosos están un antiguo sauna (edificio 17), la Gran Plaza, el famoso Templo Rojo (edificio 6) con sus delicados trabajos de estuco. El edificio 33 es quizás el monumento mejor conservado. Es un templo largo, con magníficos relieves tallados que muestran escenas de la vida de los gobernantes. La Pequeña Acrópolis se encuentra en una empinada colina. Es un complejo tardío, construído alrededor de dos patios en terraza a desnivel, y contiene muchas estructuras del reinado de uno de sus gobernante.

Yaxchilán también es famoso por la gran cantidad de estelas mostrando la vida diaria de los gobernantes de la ciudad.

Yaxchilán es casi inaccesible. Simplemente no hay caminos al sitio. Las únicas dos opciones son por aire en avión privado o, más barato e interesante, por el río Usumacinta. Se puede llegar desde Frontera Corozal, a unos 32 km. río arriba, o desde Tenosique, a a unos 80 km. río abajo. Yaxchilán se encuentra a unos 120 kilómetros de al sureste de Palenque.

La ciudad comenzó como una villa de de cazadores y granjeros que rápidamente aumentó su poder durante varios reinados alrededor del año 400 DC. Se desarrolló como un centro comercial enorme gracias a su cercanía con el río Usumacinta. A mediados del siglo VI la ciudad se convirtió en la capital más importante del área, dominando a Bonampak y otras ciudades pequeñas alrededor. Esta fuerza causó una guerra con la ciudad rival de Palenque, en 654. La mayor parte de los finos templos y palacios se erigieron entre los años 681 y 771 DC. Como muchas otras ciudades mayas, su ocaso comenzó a principios de del siglo IX por razones desconocidas.

La ciudad fue citada por primera vez por el explorador Juan Galindo en 1833. Varias exploraciones siguieron pero al ser de difícil acceso en medio de la selva, no fue hasta 1990 que serias excavaciones se llevaron a cabo por el gobierno mexicano.

Yaxchilán es un lugar ideal para descubrir la exuberante selva de Chiapas, pletórica de fauna y flora. Usted verá monos araña y aves tropicales alrededor. El sitio no está completamente abierto al público ya que se están llevando a cabo excavaciones.